Páginas

miércoles, 26 de enero de 2022

Análisis métrico teoría

El análisis métrico consisten en analizar la cantidad de sílabas de cada verso y cómo estas se comportan.

Para ello se han de seguir determinadas reglas:
  •  Si la útima sílaba es aguda se cuenta una sílaba más 
  • Si es llana se queda igual 
  • Si es esdrújula se cuenta una sílaba menos
  • Sinalefa Unión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o vocales iniciales de la siguiente, de modo que forman una única sílaba tanto a efectos fonéticos como métricos. Ejemplos: Cuando amanece estoy contento” “Mis amigos te han olvidado hace tiempo”
  •    Diéresis: es una licencia poética que aparece cuando se rompe el diptongo para convertir una sola sílaba en dos. Esto causa una alteración en la pronunciación normal de una palabra. Es común encontrar esta figura distinguida con el signo de diéresis (dos puntos) sobre la vocal cerrada del diptongo que se rompe, es decir, se indica sobre la vocal débil (ï, ü) afectada. En los siguientes ejemplos, puede observar como sucede: No sólo en plata o vïola troncada (Góngora). Cuanto más día de jü-icio se halle (Góngora). La del que hu-ye_el mun-da-nal rü-i-do (Fray Luis de León).
  • Sinéresis: esta licencia poética permite ligar las vocales de un hiato, creando así un diptongo artificial con el propósito de disminuir, en uno, las sílabas del verso. En palabras más simples, es cuando se unen dos vocales fuertes de dos sílabas fonológicas distintas. Un ejemplo puede observarse en el siguiente verso de 14 sílabas métricas de José Asunción Silva: Con mo-vi-mien-to rít-mi-co se ba-lan-cea el ni-ño. 
  •  Rima: rima asonante es aquella donde solo coinciden los sonidos vocálicos en la última sílaba de cada verso rima consonante es aquella donde coinciden todos los sonidos de la última sílaba de cada verso, tanto vocales como consonantes.
  • La rima se expresa mediante letras, siguiendo el orden del alfabeto, marcando con la misma letras las rimas que se repitan a lo largo del poema.
Ejemplo

Tipos de versos.

  • De arte menor:Son los que tienen ocho sílabas o menos.

Bisílabos

2 sílabas

Trisílabos

3 sílabas

Tetrasílabos

4 sílabas

Pentasílabos

5 sílabas

Hexasílabos

6 sílabas

Heptasílabos

7 sílabas

Octosílabos

8 sílabas

  • De arte mayor: Son los que tienen nueve sílabas o más.

Eneasílabos

9 sílabas

Dodecasílabos

12 sílabas

Decasílabos

10 sílabas

Tridecasílabos

13 sílabas

Endecasílabos

11 sílabas

Alejandrinos

14 sílabas


lunes, 24 de enero de 2022

Ejercicios

Juan y Pedro se vieron en el cine

Se trabajaba bien con esta máquina

El se arrepiente de su conducta

Siempre se queja de su trabajo

Hay que ir en vacaciones

A mi hermano le regalaron varios coches sus amigos por su cumpleaños

María se peina siempre por las mañanas

Me trajeron mis padres por la mañana

Mis padres me trajeron regalos para la fiesta

Oraciones coordinadas

1. Los alumnos trabajaron contentos pero no finalizaron el proyecto.
2. Mis amigos, ni estuvieron en el concierto ni compraron las entradas.
3. Siempre quiere todos los juguetes, es decir , es un avaricioso.
4. Mis hermanos se levantan pronto, pero llegan tarde al colegio.
5. Mañana iré a Valencia y compraré entradas para el concierto.
6. María, ¿traerás la comida preparada para la fiesta o la cocinarás en mi casa?
7. Yo voy al campo de fútbol los viernes, otros van los sábados.

Tabla Categorias

 

SUSTANTIVOS

  • Comunes/ propios: Ciudad / Valencia.

  • Individuales / colectivos: Árbol / bosque.

  • Concretos/ abstractos: Flor/ libertad.

  • Contables/ no contables: Mesa/ arena.

ADJETIVOS

  • Explicativos: Duro mármol.

  • Especificativos: Mármol negro.

  • De una terminación: Útil; De dos terminaciones: Negro/ negra.

  • Grados del adjetivo: Positivo (alto), comparativo (más/menos alto que, tan alto como, superlativo (altísimo, muy alto, el más alto de).

VERBOS

  • Auxiliares: Haber, ser Ej: Había salido, es publicado.

  • Defectivos: Llueve, sucede.

  • Regulares: Comer, temer, partir.

  • Irregulares: Ir, andar, venir, poder.

ADVERBIOS

  • Lugar: Aquí, encima, debajo, cerca, lejos, enfrente, dentro…

  • Tiempo: Hoy, ayer, mañana, tarde, después, pronto…

  • Modo: Así, bien, mal, despacio, tranquilamente…

  • Cantidad: Mucho, poco, bastante, más, deprisa…

  • Afirmación: Sí, también.

  • Negación: No, tampoco, nunca…

  • Duda: Quizás, acaso...

PREPOSICIONES

A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.

CONJUNCIONES

  • Coordinantes: Y, ni, o, pero, sino…

  • Subordinantes: Que, si, porque...

DETERMINANTES Y PRONOMBRES

Artículos

El, la, los, las (al, del, prep + artículo)

Posesivos

Mío, mi ,mía; tuyo, tu, tuya, tuyos, tuyas, tus; suyo, su, suya, sus, nuestro/a, nuestros/as, vuestro/a, vuestros/as.

Ej. determinante: Mi coche, nuestra vida.

Ej. pronombre: el mío, la vuestra.

Demostrativos

Este/a, estos/as, ese/a, esos/as , aquel/lla, aquellos/as, esto, eso, aquello.

Ej. Determinante: Aquella casa. Ej. Pronombre: Aquellas son grandes.

Numerales

  • Cardinales: dos, tres, ocho, nueve…

  • Ordinales: primero, segundo, octavo, décimo, undécimo, duodécimo, decimotercero, decimocuarto, vigésimo primero.

  • Fraccionarios: medio, tercio, cuarto…

  • Multiplicativos: doble, triple...

Indefinidos

Un, alguna, ningunos, pocos, bastantes, mucho, demasiada, todas, otro, tal, mismo, tanto…

Ej. Determinante: Alguna vez. Ej, Pronombre: Algunos son mis amigos.

Interrogativos

Exclamativos

Qué, quién, quiénes, cuál, cuáles.

Ej. Determinante: ¿Qué fruta prefieres? Ej. Pronombre: ¡Qué has comido!

Pronombres Personales

Yo, me, mí, conmigo, nosotros, nosotras, nos, tú, te, ti, contigo, vosotros, vosotras, os, usted, ustedes, él, ella, ellos, ellas, ello, se, sí consigo, lo, las, los, las, le, les.

Relativos

Que, quien, quienes, cual, cuales, cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

Ej. El chico que conocí ayer…; La plaza cuya fuente es de mármol...

Diptongos e Hiatos

 


ACENTUACIÓN
Vocales abiertas: a, e, o                           Vocales cerradas: i, u

Diptongos (Dos vocales en la misma sílaba)               Hiatos (Dos vocales en diferente sílaba)

1) Vocal cerrada + vocal abierta:                              1) Vocal abierta + Vocal abierta

Ej: puente, cielo, peina, caido                                      Ej:  croar, león


2) Vocal cerrada + Vocal cerrada:                              2) Vocal abierta + Vocal cerrada con tilde

Ej; Ciudad, cuidado                                                    Ej: María, solía, comía, bebía,...
                                                                                                       
Siguen las normas de acentuación                               No siguen las normas de acentuación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Triptongos (Tres vocales en la misma sílaba) 
Ej. estudiáis, continuáis.

Las h entre vocales no se tiene en cuenta Ej: ahora es hiato, ahuecar es diptongo

Las palabras monosílabas no llevan tildeexcepto las que llevan acento diacrítico. Ej té y te
Ej No llevan tilde: Mio, fue, vio, dio, etc.

Acentuación

 Acentuación

DIPTONGO. Se denomina diptongo a la unión de dos vocales dentro de una misma sílaba. Las combinaciones posibles son las siguientes:

  • Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) o viceversa.      Ejs.: maullar, huésped
  • Vocal cerrada + vocal cerrada                                              Ejs.: viuda, muy 
Las palabras que contienen diptongos siguen las reglas generales de acentuación y la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta (en la combinación abierta + cerrada) o sobre la segunda vocal (en la combinación (cerrada + cerrada). EXCEPCIÓN: las palabras agudas terminadas en los diptongos –ay, -ey y –oy, que no llevan tilde (estoy, jersey). 

El TRIPTONGO consiste en la unión de tres vocales en la misma sílaba. La única combinación posible es la siguiente: 
  •     Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada                  Ejs.: renunciáis, cambiéis 
Las palabras que contienen triptongos también siguen las reglas generales de acentuación y en ellas la tilde siempre se coloca sobre la vocal abierta. EXCEPCIÓN: las palabras agudas con triptongos en –y no llevan tilde (Uruguay).

El HIATO se produce cuando dos vocales que están en contacto dentro de una palabra pertenecen a sílabas diferentes. Las combinaciones posibles son las siguientes
  • Vocal abierta + vocal abierta                                                  Ejs.: golpear, leer 
  • Vocal cerrada + vocal cerrada                                                Ejs.: friísimo, chiita
  • Vocal abierta + vocal cerrada (o viceversa)                           Ejs.: tío, sentía 
En los dos primeros casos (vocal abierta + vocal abierta o vocal cerrada + vocal cerrada) se siguen las reglas generales de acentuación. En el tercer caso (vocal abierta + vocal cerrada), sin embargo, la vocal cerrada lleva tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación. 

Ejercicios:

http://www.reglasdeortografia.com/acdiptongohiato01.html

verbos

Conjugador de verbos

Clasificación oración según naturaleza del predicado. Teoría y ejercicios

 Clasificación de la oración según la naturaleza del predicado


- Atributivas. Tiene atributo, verbo, ser, estar o parecer.

- Predicativas
       - Pasivas:
              -Propiasverbo en voz pasiva: Juan es perseguido
                 por su amigo
              - Reflejas: ( se + verbo en voz activa).
                 ej: Se necesita camarero.

         - Activas:
         - Trasnsitivas: son aquellas cuyos verbos, llamados
            transitivos necesitan un complemento directo CD:
               - Reflexivas. El sujeto realiza la acción y la recibe.
                              Ej: Se peina.
                      Ana se (CD) peina
                      Ana se (CI) peina el pelo (CD)
               - Recíprocas: Varios sujetos realizan la acción
                              y la reciben.   Ej : Miguel y Luis
                                       se (CD) ayudan
                       Miguel y Luis se (CI) pasan los apuntes (CD)
        - Intrasnsitivas: No necesitan CD.

Analiza sintácticamente y clasifica cada oración según la naturaleza del predicado

1. Los niños van alegres
2. El discurso fue leído por el presidente
3. Los doctores operaron a su pacientes
4. Isabel fue premiada por el colegio
5. El sol deslumbró a los niños desde el cielo
6. Derrapó el coche en la curva
7. Escuchó atento las indicaciones antes del examen

8. El policía fue muy listo
9. Expulsaron a todos los borrachos de la sala de baile
10. Llegaron lentamente a la plaza a las cinco.
11. A sus sobrinos, les compraron caramelos.
12. Los troncos fueron retirados ayer por los soldados.
13. La lluvia empapó mucho a los ciclistas
14. El equipo llegó entusiasmado al estadio

15. El director estaba en el despacho
16. Llegaba feliz con su nuevo hermano
17. Le han regalado un viaje en un concurso
18. Parecía triste

Oraciones compuestas video


 

Sujeto video


 

Clasificación de las oraciones simples


 

Complemento Regimen video


 

Complemento predicativo y atributo video



 

Complemento circunstancial video


 

Complemento indirecto video


 

Complemento directo. Video


 

Expresión escrita

 1. Elabora una historia a partir de estos objetos y describe al personaje principal y su ocupación. Deberás utilizar un mínimo de 100 palabras. Escribe sin faltas de ortografía.

 

Ejercicios localizar el sujeto

 Por la carretera avanza el camión rojo

La piedra grande golpeó el cristal

 Es bastante tarde.

 Más tarde volveremos nosotros.

No sabían que decir.

Está lloviendo mucho.

Mi familia pasa las vacaciones en Galicia.

El sacerdote celebra la misa.

Te ha llamado el hermano de Pedro

 La camisa de seda es muy cara.

Había muchas personas.

 La casita de mi abuelo está en la montaña.

Éste es el responsable del incendio.

Al colegio va mi hermano en bicicleta.

Completamente agotado llegó a la meta el ganador.

Ejercicio complemento circunstancial

  Identifica en las siguientes oraciones simples el complemento circunstancial y su tipo:


  • a)Todos los niños llegaron pronto a la tienda.

  •  

  •  

  • b)Ha llovido mucho esta tarde.

  •  

  • c)A las cinco vendrá tu hermana con Silvia.


  • d)Estuvo en el supermercado ayer.


e) Ese coche cuesta mucho.

  • f)En el centro comercial saludó a su compañero de trabajo.


  • g)Pasea a su perro por el parque.


  • h)El año pasado no granizó en esta comarca.


  • i)Recela de su amigo por su extraño comportamiento.


j) Esos chicos han comido muy poco

Identificar Complemento circunstancial

 Criterios de identificación para reconocer un CC

   -Comprueba que nos encontramos ante un SPrep, SAdv o SN (en este caso con un valor de tiempo -el verbo responde a la pregunta ¿cuándo?- o de cantidad  -el verbo responde a la pregunta ¿cuánto?-.

-Observa que expresa una circunstancia relacionada con el verbo. Para asegurarnos, formula al verbo alguna de las siguientes preguntas, que nos ayudarán a precisar de qué tipo es el CC:

      -¿dónde?: CC de lugar

  •  -¿cuándo?: CC de tiempo

  •  -¿cómo?: CC de modo

  •  -¿con qué?, ¿cómo?: CC de instrumento

  •  -¿Cuánto? CC de cantidad

  •  -¿con quién?: CC de compañía

  •  -¿por qué? CC de causa

  •  -¿para qué? CC de finalidad

  •     

-A diferencia del complemento de régimen verbal o suplemento, se puede prescindir del CC sin que la oración deje de ser correcta:

        Los niños compraron una raqueta en la tienda  /  Los niños compraron una raqueta.

       Juan viene a las diez / Juan viene.

       

Otras características:

  • Viñeta El CC puede situarse en cualquier lugar de la oración (normalmente al final, pero también al principio o en el centro).

  •        Viene tu padre a las diez.   Viene a las diez tu padre.  A las diez viene tu padre.

  • Viñeta En una misma oración pueden coincidir varios complementos circunstanciales:

          Ayer / los alumnos fueron / con sus profesores  / a una exposición.

         (CCT)                                             (CCCompañía)                     (CCLugar)

  • Viñeta Como observamos en el ejemplo anterior, puede ir con preposición o sin ella (ayer).

  • Viñeta A diferencia del complemento directo e indirecto, el CC no puede ser sustituido por pronombres átonos (lo, la, los, las, le, les, me, te, se, nos, os). Los tres CC más frecuentes sí pueden sustituirse por adverbios:

      -CC de lugar: aquí, ahí, allí  >  Vendrá al parque   / Vendrá aquí.

      -CC de tiempo: ahora, entonces, después   > Llegará  esta tarde  / Llegará después.

      -CC de modo: así   Lo hizo con desgana  >  Lo hizo así.

      El resto de CC necesitan la preposición y luego un pronombre persona tónico (él, tú...) o un demostrativo neutro si se refiere a cosa (ahora bien, el CC de instrumento y el de materia, muy cercanos al CC de modo, también podríán sustituirse por así).

        Vino con tu primo   /   Vino con él.

        Se quedó aquí por la lluvia   /  Se quedó aquí por eso.

  • Viñeta Como hemos dicho arriba, el CC es prescindible, es decir, sin él la oración no deja de ser correcta desde el punto de vista gramatical y semántico. En esto se diferencia, precisamente, del CRégimen. Ahora bien, en algunas ocasiones, el CC no se puede suprimir:

     Juan está en el parque  /  *Juan está.

     El asesinato fue en Málaga  /  *El asesinato fue.

     Su moto costó mil euros  /  *Su moto costó.

 


Test Literatura Barroca

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/2425184-la_lirica_barroca.html